Música

CONTADOR DE VISITAS

contador de visitas

E. B.

El batik lo conocí en mis años de juventud, lo estudié, lo apliqué, lo experimenté, creando nuevas técnicas y realizando desfiles de moda y exposiciones de mis creaciones. He dictado varios talleres en diferentes ciudades del Perú y del extranjero....

martes, 28 de diciembre de 2010

UN AÑO PARA EL BATIK

UN AÑO PARA EL BATIK

(EB-diciembre 2010)




Como técnica, el batik es interesante porque se aprende de manera artesanal y quienes llegan a lo máximo, lo manejan de forma artística, es decir, dentro del talento de un artista plástico. Cuando inicio las primeras clases en mis talleres de Monterrico , los participantes generalmente no tienen la menor idea del resultado final de cada proceso técnico. Algunos quieren en un curso básico, aprender todo lo que visualizan buscando en internet. Y el éxito está en aprender poco a poco, para llegar a cosas mayores. Como todo, Nadie aprende a leer sin conocer las vocales y las consonantes, las sílabas, las frases y las oraciones. Cuando manejamos bien esta información y existe el talento para ello, juntamos talento y pensamiento y podemos sacar algo literario.

En el batik, hay que manejar las fórmulas de ceras, tintes, fijadores, etc y simultáneamente, los pasos para cada técnica. No puedo decir ahora cuál de las técnicas es la más fácil o la más difícil de captar. Todo depende de la práctica. De hecho, cuanto más nos sumergimos en el batik, más aprenderemos y terminaremos creando nuestra propia manera de trabajar y solucionar los problemas que puedan presentarse en el camino. La aplicación de las técnicas se da en: ropa de uso personal, mantelería, cortinas, tapices, cuadros decorativos, pantallas, corbatas, pareos, chales, salida de playa, ropa de cama, batas, polos, carteras, etc.


En el año que termina he dictado 5 talleres de batik, con una duración de cuatro semanas cada uno y 3 horas de práctica cada semana. Entre técnica y técnica, dejo una semana para que el participante practique en su casa, y aplique los conocimientos adquiridos en el taller. De esta manera él y el profesor estarán seguros que van por buen camino. Aprende uno y enseña el otro.


Este año 2011 que empieza, dictaré algunos talleres de batik. El primero se inicia el 12 de febrero y concluye el 5 de marzo. Dura como siempre 4 fechas, de 3 horas cada una, y su costo sigue siendo el mismo. Para los interesados, una vez publicado el aviso en este blog, podrán iniciar su pago respectivo en la cuenta del banco.




¡FELIZ AÑO NUEVO 2011!



lunes, 27 de diciembre de 2010

El otro pisco

DESDE CHILE... El Mercurio

El otro pisco





Independiente de que compartamos un mismo nombre, pisco, los destilados de vino de Chile y Perú no son iguales. Aquí algunas diferencias.


Patricio Tapia

(Enologo y Periodista Chileno)

cid: 1.1590027553@web28107.mail.ukl.yahoo.com



Admitámoslo de una vez. El pisco sour peruano es mejor que el chileno. Punto. Ellos lo inventaron, sólo ellos logran esa voluptuosa y a la vez refrescante mezcla de acidez y cremosidad. Un vaso lleno de espuma, blanca, ácida, turgente. Te tomas uno y quieres otro. El nuestro es jugo de limón con pisco. Y azúcar flor, claro. No mucho más.


Pero para hacer un gran pisco sour se necesita pisco. Y allí nos vamos derecho a las patas de los caballos porque, ya lo sabrán ustedes, los nacionalismos del tipo "el mío es mejor que el tuyo" abundan por todos lados. Y, como chilenos, lo obvio es que creamos que el nuestro es mejor.






La verdad es que, aunque lleven el mismo nombre, son muy diferentes. Y desde muchos ángulos, aunque las bases son las mismas: vino destilado de uvas. Se fermentan uvas y luego ese vino se calienta en un alambique para evaporar el alcohol y luego condensarlo. Y ya tenemos el espíritu. Veamos.


La primera gran diferencia son las uvas. Aunque faltan pruebas fehacientes que emparienten las variedades de ambos países, hay cepas que al parecer son comunes como la Italia o lo que sería nuestra moscatel de Alejandría o el torontel que se llama igual en Perú y en Chile. Sin embargo, la quebranta -que es la base de los más tradicionales piscos peruanos- en nuestro país no parece existir o la mollar que es tinta o la albilla que es blanca. Cada productor tiene su teoría, pero lo cierto es que la idea base, la de los "piscos varietales" está fuertemente asentada en Perú y es así que los puros llevan siempre el nombre de la variedad con la que se hicieron. Un pisco "puro", por ejemplo, de Italia.


También existe la idea de hacer mezclas. En Chile es habitual que se mezclen cepas, pero en Perú se trata de un estilo específico: el pisco acholado, que generalmente usa uvas aromáticas como la moscatel, la Italia o el torontel con cepas de más cuerpo como la quebranta. Otra diferencia es el uso de madera. En Perú sienten que cualquier elemento externo a las uvas distorsiona la expresión de la cepa. Esto se traduce con claridad en que los piscos peruanos jamás son criados en barricas, las que aportarían aromas tostados. Una vez que el vino se destila, se guarda en vasijas de acero, de plástico o en las tradicionales "botijas" de greda para luego embotellarse. En Chile sí se usan barricas, por lo general de roble americano, y sobre todo cuando se trata de piscos premium, asunto que está muy de moda por estos días entre los pisqueros locales. Por la misma razón, porque el pisco está hecho de vino y se tiende a respetar que la cosecha es importante en la calidad de las uvas, los piscos peruanos anuncian el año de cosecha en sus etiquetas, algo que en Chile no sucede.


Y el agua. Para rebajar los grados de alcohol que se generan luego de la destilación, en Chile se agrega agua convenientemente tratada. Los peruanos, en cambio, sienten que eso es una aberración porque -otra vez- distorsiona el carácter del destilado, así es que sólo seleccionan la porción que se ajusta o puede ajustarse a los grados que tiene su pisco.


Pero aparte de estos detalles, lo que diferencia a ambas industrias pisqueras es la forma en la que se plantan en el mercado. En Chile, la idea de la cooperativa ha reunido a muchos productores de uvas bajo el paraguas de pocas marcas. De hecho, en la asociación de pisqueros nacionales hay unos diez miembros. En Perú, el cooperativismo no forma parte de su lógica, así es que disputan el mercado cientos de pequeños productores -la mayoría artesanales-, cada uno con su filosofía, con sus etiquetas. Esto le da una mayor riqueza a la oferta. El pisco peruano, son muchos, cientos de piscos a la vez.


Y eso se traduce en diversidad. Mientras los pisqueros nacionales, las grandes cooperativas, se ufanan de su tecnología y de su estandarización, la misma que entrega una calidad constante, el pisco peruano, más artesanal, más atomizado, con el foco en la cepa, en el origen, es rico en diversidad sin el tema de la consistencia como bandera. Saquen ustedes sus propias conclusiones. Y mientras lo hacen, lo que sí les puedo decir es que los peruanos consideran al pisco hecho con uva quebranta, la austera, severa, tensa quebranta como la mejor para el pisco sour. Por algo será.



¿Quién es Patricio Tapia?




Es un periodista de la Universidad de Chile que hace ya más de una década, muy joven todavía, decidió dedicarle su vida al análisis e interpretación del vino chileno, a catar y escribir, y que poco a poco ha ido ganando prestigio internacional.


Tapia ganó desde la revista "Wikén" la condición, primero, de corresponsal y, más tarde, la de colaborador cercano de Joshua Greene, el poderoso, aunque amable y asequible editor de la revista "Wine&Spirits" de Nueva York.


Tapia se graduó en degustación y conceptos de enología en la Universidad de Burdeos, escribe para varias publicaciones del mundo y ahora es "el" hombre del vino en el Canal Gourmet de Buenos Aires, toda una distinción, porque viaja por el mundo acompañado de un equipo de filmación para mostrar un día la bodega de Vega Sicilia en la Ribera del Duero, y al otro la de La Tache, de la Romanée Conti, en la más excelsa Borgoña. ¡Vale la aclaración!





Muy interesante artículo sobre las diferencias entre el Pisco Peruano y el Chileno, lo interesante radica que fue escrito por un chileno.

Saludos

Daniel

jueves, 23 de diciembre de 2010

MI SALUDO

MI SALUDO



En lo profundo de cada corazón, hay el secreto mejor guardado durante todo el año. Cuando llega la navidad mirando las estrellas aprendemos una vez más, a expresar nuestros multicolores sentimientos. Entonces el amor se hace presente y más grande, ante los demás.



En la noche, cuando la luna también se anima a iluminar el pesebre en el Belén de cada ser humano, nace Jesús, ejemplo del más sublime y maravilloso amor.


Que esta sea una navidad con Jesús y que el año nuevo 2011 traiga prosperidad, alegrías y fortaleza para enfrentar los retos.


www.enriquebustamante.blogspot.com



viernes, 3 de diciembre de 2010

EXPERIMENTANDO EN BATIK


EXPERIMENTANDO EN BATIK
(EB- diciembre 2010)





Cuando dicto un Taller de Batik, sin duda son varios los interesados en aprender las técnicas. Algunos confían que el profesor les dará todos los “secretos” para convertirse en expertos fabricantes y almacenar cantidades de dinero con la venta. Pero no es así. Para aprender una técnica hay que estar psicológicamente preparado, tomarlo con la seriedad y entrega que lo nuevo nos exige, practicar, experimentar, sacar a flote nuestro talento y tener mucha paciencia, porque todo no sale de un momento a otro.

Aprendí batik en los años 70.Lo he enseñado y practicado hasta la fecha. He tenido alumnos de toda nacionalidad, y de toda edad. Los que buscan un batik comercial, y los que quieren hacer de las técnicas algo artísticas, sin deseo de decir que no sea vendible, pero que naturalmente va hacia otro tipo de mercado.

Generalmente, mis alumnos optan por hacer batik en prendas para uso personal: polos, pareos, pañoletas, salidas de playa, faldas, camisas, bufandas, etc. Y están los otros, los que quieren hacer tapices para muebles, mantelería, ropa de cama, cortinas, y cuadros artísticos, o móviles. Lo importante es practicarlo y escribir en un blog de notas las experiencias para no olvidar. Técnicas de Paracas o Tie-dye existen muchas, conozco alrededor de 40: coser, liar, amarrar, plisar, entubar, enrollar, etc. Las técnicas con cera son también variadas, pero la técnica madre es la del javanés, oriunda dicen de Java (Indonesia) aún cuando hay en los museos prendas trabajadas con el mismo proceso en China, Japón, Senegal, Perú y otros.

La satisfacción que me deja realizar un batik es, cuando lo que hago no puedo repetirlo ni yo mismo por lo trabajoso de la técnica. Entonces estamos hablando de cuadros artísticos, con diseños que nacen de mi pintura tan detallista, y colorida. Sin embargo debo confesar que hacer desfile de moda con prendas para uso personal, me deja también satisfacciones. Mis alumnos saben que el batik se hace en tela (género), cuero, papel, terciopelo, etc. y que cada cierto tiempo se pone en moda, como quien equivocadamente busca lo “retro”, sabiendo que el batik está allí y que siempre es original, irrepetible, auténtico y exclusivo.

En los talleres que dicté en el año que termina, son varios mis alumnos que han sorprendido al aplicar el batik en ropa de uso personal. Quiero destacar entre ellas a Maite Coloma quien estará ofreciendo sus polos en la FERIA NAVIDEÑA JOCKEY CLUB DEL PERÚ del 15 al 31 de diciembre de 2010, con su marca “Alco”. Mis felicitaciones para todos ellos, y que sus experiencias nos las hagan llegar siempre.